Quantcast
Channel: Entre el Campo y la Plaza
Viewing all 70 articles
Browse latest View live

Article 24

$
0
0
Victorino... ¿el anti-toreo?


PARA MÍ, NO. Parece que Esaú Fernández ha puesto de moda esas palabras mágicas, y ayer grandes aficionados y profesionales a los que admiro y respeto muchísimo, calificaron así a la ganadería de Victorino Martín. Pero... ¿es el anti-toreo? El toreo consiste en incitar a un toro para que acometa y burlarlo cuando lo hace. Y eso es lo que los toreros han intentado hacer ayer en Bilbao, así que nada de anti-toreo. Otra cosa es que cuatro toros fueran verdaderas alimañas, que pusieron en mucho peligro a los toreros y que no permitieron hacer toreo bueno, toreo bonito. Pero el no poder hacer toreo bonito, para mí, no es de ser el anti-toreo, pues entonces... ¿qué tiene de bonito o qué tiene de toreo ver un toro de Cuvillo o Domecq rajado a las primeras de cambio, descastado, soso, aburrido, con la lengua por el albero y sin moverse del sitio? Supongo que entonces también es eso el anti-toreo. Y otra cosa para rematar, lo de descalificar a la ganadería en su conjunto sí que no lo puedo entender, porque ayer salieron cuatro toros horrorosos, pero es una de las ganaderías que mejores toros ha lidiado en la historia, y es injusto descalificarla así por cuatro alimañas.

Lo más importante: que el Maestro Javier Castaño se recupere enseguida, que Victorino eche más toros como el quinto de ayer, y que ambos se junten de nuevo sobre el albero.



Article 23

$
0
0
Miércoles 5 de septiembre de 2012. Valladolid.

Toros de Victoriano del Río

para:

Julián López "El Juli"
José María Manzanares
Alejandro Talavante




Article 22

$
0
0
La encerrona de José Tomás.

El próximo 16 de septiembre José Tomás se encierra con 6 toros 6 de "distintas" ganaderías en el coliseo francés de Nimes. Las ganaderías serán Parladé, Victoriano del Río, Toros de Cortés, El Pilar, Jandilla y Garcigrande.

¿Servirá la corrida como concurso de ganaderías? Desde luego NO SERÁ CONCURSO DE ENCASTES.

¿Habrá tercios de varas espectaculares como Francia realiza habitualmente?

¿Si hay tercio de varas cuántas veces pondrá José Tomás el toro al caballo?

¿La afición francesa, apasionada por el tercio de varas, aguantará que no se realiza esa suerte como a ellos les gusta, si así ocurriera?

¿Irán a picar la corrida Tito Sandoval, Pedro Iturralde, Juan José Esquivel o Israel de Pedro?

Sea como sea, que todo salga bien y que el público disfrute. Pero no lo olviden, esto es LA FIESTA DE LOS TOROS. El toro es el protagonista.



Article 21

$
0
0
Presentada la Feria de Otoño de Madrid.

Taurodelta ha hecho oficial esta mañana los carteles de la Feria de Otoño de Madrid. Una feria, bajo mi punto de vista, muy atractiva y bastante rematada.

Lo que a mí menos me encaja es la presencia de El Cid. Faltan Perera y Castella, con quiénes la empresa dice no haber llegado a un acuerdo, al igual que con Leandro y Joselito Adame. ¡A saberse los motivos!

Muy acertados los carteles del sábado y del domingo, así como la presencia de El Fundi para, ahora sí, despedirse como se merece de la plaza de toros más importante del mundo.

Y lo mejor, para mí, las ganaderías. Alcurrucén (procedencia Núñez), Puerto de San Lorenzo (procedencia Atanasio Fernández- Lisardo Sánchez),  Valdefresno (procedencia Atanasio Fernández- Lisardo Sánchez) y  Palha (una procedencia formada por Pinto Barreiros y Juan Pedro Domecq y otra por Baltasar Ibán).


Los carteles son los siguientes:

Día 4. Novillos de Alcurrucén y El Cortijillo. Gómez del Pilar, Luis Gerpe y Gonzalo Caballero.

Día 5. Toros de El Puerto de San Lorenzo. El Fundi, El Cid, Daniel Luque.

Día 6. Toros de Valdefresno. Sergio Aguilar, Ivan Fandiño, David Mora.

Día 7. Toros de Palha. Fernando Robleño, Javier Castaño, Alberto Aguilar.



Article 20

$
0
0

El pasodoble torero.


            “El secreto del pasodoble, su duende, reside en un juego primario de contrastes: de luz y oscuridad o, al modo taurino, sol y sombra”. Federico García Lorca.


            El verdadero origen del pasodoble está en las marchas militares del S. XVIII, porque su ritmo siempre constante facilita el paso de las tropas. Un ejemplo de ello es El Sitio de Zaragoza. Ya avanzado el S. XIX, los compositores de zarzuela incluyen en sus obras numerosos pasodobles, popularizando este género.

            El 22 de junio de 1843 se celebró una función de toros en la Plaza Mayor de Madrid, festejando el juramento a la Constitución de la Reina Isabel II. La banda de música del Real Cuerpo de Alabarderos amenizó este evento tocando pasacalles. Con el paso del tiempo, las intervenciones de las bandas de música en las plazas de toros fueron del agrado popular, y a partir del S. XX, el público asociaba esta música no con el aire militar, si no con la fiesta taurina. Así pues, en esas primeras décadas del pasado siglo, la creación de pasodobles taurinos fue muy importante. Ejemplos de ello son Suspiros de España, compuesto en 1902, El Gato Montés, en 1916, o España Cañí en 1925.

            El pasodoble torero hace referencia generalmente a las glorias toreras, a las muertes de afamados matadores, a los amores de las mujeres por los diestros, a lugares con ambiente taurino y a otros aspectos que nada tienen que ver con lo taurino aunque se hayan popularizado mucho en los cosos, como pueden ser Amparito Roca, Pepita Greus o uno de los más recientes, Puerta Grande, que hace referencia a todas las personas que hacen el bien en el mundo y merecerían salir por una puerta grande.


Suspiros de España.

            En un día primaveral de 1902, en el café España de Cartagena, el maestro Antonio Álvarez Alonso amenizaba al frente de su agrupación musical las tertulias nocturnas. En un descanso, un grupo de amigos le propusieron la idea de componer una pieza en poco tiempo. El maestro se retiró a un rincón donde concentrarse, y al cabo de una hora, la presentó. Todos quedaron maravillados. Terminada la velada, salieron todos juntos a dar un paseo, y en ese momento le preguntaron al maestro qué título le pondría a la obra compuesta unos minutos antes. Entonces, el maestro se detuvo frente al escaparate de una confitería, y viendo unos pastelitos llamados “suspiros” y recordando el café “España” donde habían estado dijo: “¡Ya lo tengo! Suspiros de España”.


¿La Giralda o la Gracia de Dios?

            En 1889, se celebró en París la Exposición Industrial Internacional. En ella se le propuso a Eduardo López Juarranz que compusiera un pasodoble para estrenar en uno de los desfiles que se estaban celebrando en la capital francesa. En pocas horas, el maestro compuso La Giralda, pasodoble que adquirió muchísimo éxito. Cuando Juarranz llegó a España, le dedicó la obra a su amigo y compañero Ramón Roig, al que le dijo que así se hacía un buen pasodoble. Una semana más tarde, Ramón Roig, que no quería perder ni un palmo de terreno, le envió a Juarranz un pasodoble en cuya dedicatoria le decía que le enviaba una obra de mayor calidad que la suya, se trataba de La Gracia de Dios.

¿Cuál es el mejor? Que decida el respetable, pero los dos son un ejemplo de cómo tiene que ser un buen pasodoble torero.










Article 19

$
0
0
6 MANSOS 6  de Valdefresno en Valladolid.


La última corrida de a pie de la feria de Valladolid resultó complicada de principio a fin. Muchas fueron las adversidades. Los mansos toros, la fuerte lluvia y el albero que quedó como un patatal tras la tormenta. De hecho, Joselillo resbaló al entrar a matar a su primero y a punto estuvo de ser prendido.

Los toros, muy mansos y desrazados, sobre todo primero y sexto. El quinto, sin llegar a ser bueno, fue el que tuvo más posibilidades. Bien es cierto que Javier Castaño le tapó los defectos como hizo con su primero. Lo recetó de buena estocada y consiguió la única oreja de la tarde.

El Fundi, que nada pudo hacer con el primero, toreó bien al cuarto de la tarde, pero sin calar fuerte en el tendido. Eso ya lo había hecho la lluvia. Por su parte, Joselillo pechó con el peor lote. Sin con el tercero lo tuvo difícil, porque además era cuando peor estaba el albero, el sexto no le permitió ninguna posibilidad. Un toro que estaba a todo menos al torero.

Lo peor de la tarde, la cornada del banderillero Marco Galán ante el quinto de la tarde a la salida del par de banderillas.

El resultado artístico fue el siguiente:

- El Fundi. Silencio y ovación con saludos.
- Javier Castaño. Silencio y oreja.
- Joselillo. Palmas en ambos.





Article 18

$
0
0
Nota alta para la corrida charra.

Buena corrida ha echado hoy en Salamanca la ganadería de Puerto de San Lorenzo, con tres toros de nota alta, y bien los tres toreros.

Juan del Álamo hizo una gran faena, de dos orejas, al tercero de la tarde, al que se le dio la vuelta al ruedo, pero la espada le privó del premio. En su segundo sí pudo cortar una oreja con media estocada. Eduardo Gallo estuvo muy bien con su primero por el pitón derecho. Por el izquierdo lo intentó una vez, no funcionó, y no insistió. Pinchazo, bajonazo y oreja. Con el quinto de la tarde estuvo muy firme y poderoso. Fue el peor toro de la corrida. Javier Castaño, estuvo correcto con sus dos toros. Quizá fue en su segundo donde se vieron sus mejores tandas. Los recetó a los dos de soberbias estocadas y cortó una oreja a cada uno.

Media plaza en La Glorieta, y las andanadas llenas de jóvenes con los abonos que la empresa Chopera puso en venta a precios muy económicos. Se comprueba, una vez más, que afición hay. Lo que no hay es dinero.






Article 17

$
0
0
Fandiño y Mora triunfan en Salamanca.


Buena corrida de Adelaida Rodríguez en líneas generales, y con los seis toros muy bien presentados, sobre todo los tres últimos. El quinto, un gran toro, fue premiado con la vuelta al ruedo.

Leandro cumplió con su primero y no entendió al cuarto de la tarde. Pinchó hasta cuatro veces antes de dejar un pinchazo hondo en cada uno de los toros, provocando indignación en los tendidos.

El segundo toro de la tarde era complicado pero Fandiño lo metió bien en la muleta y lo mató de estoconazo de la casa. En el quinto llegó lo mejor de la tarde. Pases largos, de arriba a abajo siempre, cargando la suerte y rematando con unas ajustadas manoletinas de perfil. Lo mató de estocada algo caída y consiguió dos orejas.

David Mora comenzó magistralmente la faena del tercero de la tarde, tanto en capote como en la muleta, estando muy voluntarioso toda la tarde. El toro se le acabó pronto y no pudo hacer mucho más, aunque se le dio la oreja tras matar bien. Con el sexto estuvo más desconfiado, y es que hasta en cuatro ocasiones el de Adelaida le lanzó la cornada por el pitón izquierdo. Mató de buena estocada y otra oreja que le sirvió para acompañar al de Orduña por la Puerta Grande de La Glorieta.





Article 16

$
0
0
Las figuras ¿de fin de semana por Salamanca?


Puede ser. No lo sé. Pero lo cierto es que de todos se esperaba más.

El sábado llegaban al coso taurino de La Glorieta El Juli y Alejandro Talavante. Sosos Garcigrandes, a excepción del buen tercero. Buenos quites. Abuso de torear con el pico. Estocadas muy defectuosas de El Juli. Pocas ganas de Talavante en el último de la tarde. Ningunas. Ya tenía dos orejas. El palco se encargaba de ello. Los dos por la Puerta Grande.

El domingo otras dos figuras del toreo. Morante y Manzanares. Morante, como siempre, con su chulería torera. Contestando a la gente con hechos. Le pitan. No pone al toro en el caballo. Luego, eso sí, una gran faena al sobrero de El Pilar. Pinchazo y estocada. Ovación. Cuarto de la tarde. Lo para con el capote. La gente pita. Se pone con la muleta. Parece que le vale. Va a seguir. La gente pita. Pues Morante se cabrea. Y Morante mata. Manzanares, por debajo del buen segundo de Garcigrande. Mucho recorrido. Pases bien ligados. Nunca cargando la suerte. Oreja. En el segundo nada reseñable. Cumplió y alargó la faena a un toro que se caía sólo.

Todos han cumplido, sí. Pero se esperaba mucho más de ellos. ¿Que si han venido de fiesta? No lo sé. Pero Talavante seguía hoy por Salamanca.


Viendo los toros más importantes de la feria. Uno del Puerto de San Lorenzo y otro de Adelaida Rodríguez, las figuras podían apuntarse el año que viene a una de Lisardos. Pero no. Seguramente... Garcigrande, ande o no ande.



Article 15

$
0
0
Feria de Salamanca.


Terminada la feria de Salamanca, sin contar la corrida de rejones del próximo viernes 21, es momento de hacer balance.

En lo empresarial, bien, muy bien, fenomenal, la iniciativa de la entrada joven y el abono joven. Mal los precios para el resto de aficionados, de hasta 80 euros un tendido de Sombra y 40 uno de Sol. Ha quedado claro, uno vez más, que afición hay. Dinero, no. Así que un arrimón más al estilo de vuestro torero Fortes, Chopera.

En lo ganadero, para mí, ha ido mejor de lo que esperaba. Buenas corridas de El Puerto de San Lorenzo y de Adelaida Rodríguez. Garcigrande y El Pilar con algún toro bueno, pero sosos generalmente. Y mala la de Torrealta.

En cuanto a los toreros, ha habido de todo. Pero aquí hay que destacar la generosidad del público y del palco con algunos toreros, que no con todos. Por ejemplo, Eduardo Gallo hizo una gran faena al segundo toro de El Puerto de San Lorenzo por el pitón derecho. Pero... el izquierdo no lo tocó. Pinchazo y bajonazo. Oreja. Es cuanto menos raro. Y que conste, Gallo es uno de esos toreros que me encantan. Tampoco estuvo redondo David Mora para merecer dos orejas. De hecho, en el último de la tarde no se estuvo quieto, no encontró sitio, no estuvo cómodo. Oreja. Podría decir lo mismo de algún otro torero al que creo que se le ha tratado demasiado bien. El Juli, Fortes... Porque Fortes ayer estuvo muy valiente, pero lo que es torear, torear, al último no se lo hizo. Toda la faena se basó en un arrimón.

Lo mejor de la feria, las corridas de El Puerto de San Lorenzo y Adelaida Rodríguez, Ivan Fandiño y Morante en su primer toro. Al menos, para mí. Y viendo que los mejores toros han sido los Lisardos, ¿por qué el año que viene las figuras no vienen con ellos? ¿Pasaría otra cosa? ¿No tendrían tan fáciles la orejas? Que se lo piensen. Daba pena ver cómo Manzanares ayer toreaba a un toro que no se podía mover, que le temblaban las patas, que hacía increíbles esfuerzos para tenerse en pie, que tenía una postura acochinada. ¿Todavía hay alguien que se emocione con toros así? ¿Con toros como los de las figuras? Sin toro no hay emoción. No hay futuro. El toreo es emoción. Si el toro no transmite, ya no hay emoción, por mucho que haya un torero que se llame Juli, Manzanares o el "Tío Carracuca".




Article 14

$
0
0
Vargas Llosa con la afición zamorana.

El Premio Nobel de Literatura, Don Mario Vargas Llosa, visitará los días 13 y 14 de octubre la villa de Toro gracias al Ayuntamiento y al Foro Taurino de Zamora. Durante el fin de semana conocerá Toro, y departirá con los aficionados. Recorrerá sus calles, degustará sus vinos, recibirá un homenaje en la plaza de toros, donde se le descubrirá un azulejo en agradecimiento a su apoyo universal a la Fiesta de los Toros, y por la tarde asistirá a la Tradicional Fuente de Vino.

Es este, sin duda, un acontecimiento muy importante para Toro, para Zamora, para su afición, para su cultura. Esa cultura, que a partir del próximo fin de semana, será enormemente engrandecida.



Article 13

$
0
0
Tentadero con Javier Valverde.

En el día de ayer, los miembros del Foro Taurino de Zamora y de la Peña la Verónica de Toro disfrutamos de una gran jornada taurina. Por la mañana, en la ganadería Hnos. Boyano de Paz, sita en término de Villalpando, cuna del toreo zamorano, disfrutamos de un tentadero llevado a cabo por el Maestro Javier Valverde y por el novillero Antonio Boyano ante las reses procedentes de Raboso. Después del tentadero, se soltaron dos becerras para que los presentes demostráramos el arte que llevamos dentro. O, al menos, la afición. La jornada se completó con una comida y un coloquio con el ganadero y el matador de toros.






Article 12

$
0
0
Apoteosis en Arenas de San Pedro.

Entretenido festival taurina en buena tarde y ante un gran ambiente. Estaban en el cartel El Fundi, Morante de la Puebla, El Juli, Diego Urdiales (que sustituía a Talavante), César Jiménez, Miguel Ángel Perera y el novillero Francisco José Espada. Estuvo firme y en maestro El Fundi ante un ejemplar de Juan Pedro Domecq muy justito. El de Morante fue protestado por andar descoordinado. Estuvo muy bien el de La Puebla. El Juli estuvo cumbre también. Sobre todo con el capote. Urdiales, posiblemente, dejó el mejor toreo de la tarde, o en eso coincidíamos muchos de los que allí estuvimos. César Jiménez tuvo al peor novillo, pero jugaba en casa. Estuvo bien con el capote y a comienzo de faena. Perera metió en faena a su novillo y lo hizo ir a más. Mérito del torero que algunos no entendieron y pidieron la vuelta al ruedo del novillo. Francisco José Espada estuvo muy bien, dejando unas buenísimas sensaciones. Los actuantes regalaron el sobrero, al que lidiaron los subalternos e hicieron las veces de estos los matadores. Morante picó y el resto banderillearon. Una gran tarde de toros.







Article 11

$
0
0
Vargas Llosa en Toro.

Fin de semana inolvidable para Toro, Zamora, la afición taurina y el Foro Taurino de Zamora, propulsor de la idea de traer a nuestra provincia al Premio Nobel Mario Vargas Llosa, en agradecimiento a su apoyo abierto y universal a la Fiesta de los Toros.

Durante este fin de semana, Vargas Llosa ha conocido Toro, su Colegiata de Santa María, sus calles, su histórica plaza de toros, donde recibió un sentido homenaje, y su tradicional festejo de la "fuente de vino".

Personalmente, estoy encantado y muy orgulloso de poder haber participado en uno de las actos programados, en el que Vargas Llosa pudo escuchar música tradicional española y peruana a cargo de Lucía y María del Puy al violín, Irene al violonchelo, Luis Santana como barítono, y un servidor, al piano.

Gracias Don Mario.






Article 10

$
0
0

Damián Castaño: "Salamanca es el sitio donde más me apetecería torear como matador de toros".



1. Temporada corta, pero muy positiva.

Sí, la verdad es que sí. He toreado poco pero ha salido todo muy bien. Han sido cuatro corridas de toros en un mes, ya que tomé la alternativa a mitad de agosto, y en las cuatro he salido a hombros, así que muy bien para según están las cosas. Y sobre todo han sido plazas de menor categoría que también sirven para rodarme un poco con la embestida del toro y así estar mejor preparado para cuando lleguen las plazas de mayor categoría.


2. Gijón, la tarde más bonita. ¿Qué recuerdas de ella?

Sí. La alternativa quizá no es la tarde más importante pero sí la más bonita de tu carrera. Es un paso que no todo el mundo puede darlo. En mi caso fue un día muy bonito, porque me encontré con un toro muy bueno y lo pude disfrutar de principio a fin muchísimo.


3. ¿Qué te dijo tu hermano, el Maestro Javier Castaño, ese día?

Me dijo que quizá a mí me hubiera gustado que me diera la alternativa alguna figura del toreo, pero que nadie me la iba a dar con la ilusión y el cariño que me la daba él.


4. Supongo que ser hermano de quien eres tiene muchas ventajas, pero cuando os vestís de torero, la competencia es máxima.

Hay mucha rivalidad. Uno siempre quiere quedar mejor que el otro. Los dos queremos ser el mejor. En el ruedo somos hermanos, compañeros y sobre todo rivales.


5. Ausente en la Feria de Salamanca recién tomada la alternativa, cuando quizá más falta te hacía torear en tu plaza y ante tu gente. ¿Cómo se lleva eso?

Pues me hubiera encantado estar y la verdad es que me disgusté cuando no me vi en los carteles. Pero bueno, la plaza está ahí y yo intentaré que me pongan el año que viene. Me haría mucha ilusión porque además es mi segunda casa. Es donde entreno y donde paso tantas horas. Es el sitio donde más me apetecería torear como matador de toros.


6. ¿Cómo te definirías como torero?

Mi toreo ha evolucionado, porque de novillero quizá iba muy atacado, muy acelerado, y no me expresaba como lo siento. Ahora como matador, estoy más tranquilo, no busco el toreo que llame a la gente, si no el toreo que creo que sé torear bien.


7. ¿Con qué ganadería o encaste te sientes más a gusto?

Creo que de todos los encastes salen toros buenos. En los tentaderos, por ejemplo, me encante torear una vaca de Santa Coloma cuando embiste bien. En todos los encastes hay ganaderías muy buenas y de todos te podría decir una ganadería o dos con las que disfruto mucho.


8. ¿Capote o muleta?

Muleta. Pero me estoy entrenando mucho con el capote porque creo que es fundamental.


9. ¿Te gusta torear con música?

Sí, mucho.


10. ¿Un pasodoble?

Puerta Grande.


11. ¿Ya tienes planes para la próxima temporada?

Va a ser una temporada de rodaje para acoplarme a la embestida del toro, y según vaya saliendo la temporada veremos si podemos entrar en alguna feria importante.


Mucha suerte Torero.

Fotos de Ignacio Perelétegui.









Article 9

$
0
0
Retazos de la temporada.

Ha sido esta, para mí, una temporada ilusionante y bonita. Digo eso porque ha sido el año en el que más he aprendido de toros, y el año que me he dado cuenta que no sé nada.

Comencé la temporada en Ciudad Rodrigo, con la ilusión de ver a Diego Urdiales y Alberto Durán. Junto a Morante, mis tres toreros. Continuamos en la magnífica plaza de toros de Medina de Rioseco; dos novilladas de abril en Madrid donde Alberto Durán acarició la Gloria; otra novillada más en San Isidro; la de Victorino en Madrid, con un Alberto Aguilar impresionante; Collado Villalba en el debut con picadores de mi amigo Manuel Cuenca, que estuvo sensacional con su segundo novillo; Villalpando, cuna del toreo zamorano, como colofón al "Primer Bolsín Tierras de Zamora"; las dos corridas de mi feria, Zamora la bien cercada; Fuentesaúco; Íscar, donde Isa y yo descubrimos el gran toreo de Agustín de Espartinas en una corrida excelente de Cebada Gago; Gijón, con esa alternativa de Damián a cargo de su hermano Javier Castaño; Valladolid; la feria de Salamanca en la que destacaron las corridas de El Puerto de San Lorenzo y Adelaida Rodríguez; y Arenas de San Pedro, grandísimo colofón a la temporada, viendo torear excelentemente a Diego Urdiales y a Morante de la Puebla, que también picó con mucho arte a un novillo.

20 tardes de toros 20, acompañado de buenos amigos cada día. Sergio, Marta, Sergio, Manuel, Miguel Ángel, Paco, Santi, Isa, José Manuel, Pablo, Pacho, Jenni... y muchos miembros del Foro Taurino de Zamora, con quiénes disfruto y de los que aprendo mucho cada día.

Esperemos que la temporada que viene, sea, como mínimo, como esta. ¡Que Dios reparta suerte!







Article 8

$
0
0
Andréz Vázquez habla mucho, pero miente poco.

Las palabras que el Maestro Andrés Vázquez ha dicho en Pamplona no han pasado indiferentes a nadie. ¿Que se ha pasado? Sí. ¿Que ha dicho cosas que son verdad? También.

Se confunde al decir que José Tomás no tiene valor. Para mí, cualquier torero, por ser torero, ya tiene valor. O eso pienso yo. Pero además, José Tomás es probablemente el torero que menos se mueve, el que más le aguanta al toro, el que no se quita del sitio. José Tomás, tiene valor.

La comparación de las cornadas de el uno y el otro, pues mire usted, cornadas son. Las dos muy graves y ya está. Lo de decir que él con su cornada toreó toda una campaña entera y José Tomás muy pocas corridas al año, pues tiene su razón. Pero J. T. no torea más no por su cornada, no torea más porque no le da la gana.

En lo que nadie le puede discutir nada al de Villalpando es en que J. T. debe demostrar que es figura toreando Victorinos y Miuras. En mi opinión, no sólo J. T. Ni no sólo Victorinos o Miuras. Para mí, una figura del toreo es el torero que mata cualquier toro de cualquier encaste. Mientras no hagas eso, eres un experto o una figura en tal encaste o en el otro. Pero no figurón del toreo.

Por último, lo de que los toros deben de salir a la plaza como los ha parido su madre, es lo que la gran mayoría de los aficionados vienen pidiendo. Porque como dice Andrés Vázquez: "el toro tiene derecho a pegar un puntazo, a cornear e incluso a matar".

Desde hace mucho tiempo el aficionado reclama dos cosas. Una, integridad en los toros. Dos, que las figuras maten más variedad de encastes. Todos lo decimos, y no pasa nada. Lo ha dicho el Maestro Andrés Vázquez, y se ha armado la de Troya.

NI UNO ES TAN MALO NI EL OTRO TAN BUENO.




Article 7

$
0
0
Aula Taurina en Zamora.

Un año más, el Foro Taurino de Zamora celebra su Aula de Afición Taurina en el salón del Hotel AC. Una actividad teórico- práctica en la que el banderillero Javier Gómez Pascual y el novillero Alberto Durán transmitieron a todos los presentes conocimientos sobre la lidia y sobre el toreo de salón.

En la primera parte conocimos cómo se hacían los lotes y el sorteo de la corrida; dónde se colocaban matadores y banderilleros a lo largo de la lidia; por dónde vuelven los alguacilillos a buscar a los toreros después de abrir plaza; y muchos pequeños detalles que a veces pasan desapercibidos.

Ya en la segunda parte, Javier Gómez Pascual, Alberto Durán y también el aficionado práctico Manuel Alejandre nos enseñaron a torear de salón. A montar la muleta, a torear al natural, a rematar con el de pecho, a darle el medio pecho al toro a la hora de embarcarlo... Y para los que somos más de capote, a torear a la verónica y rematar con la media.

Una actividad que hace afición, tanto nueva como engrandecida. Gracias a TV Zamora y a TV Salamanca que se encargaron de cubrir la noticia.













Article 6

$
0
0
La ilusión de creerse torero.

Los aficionados, por falta de valor, de técnica, o simplemente porque nuestras vidas van por otros derroteros, no somos toreros. Pero... ¿quién me impide a mí que sueñe con ser torero?

Sergio Leal (http://manantialtaurino.blogspot.com.es/), Pablo Pérez (http://cartelestaurinosalborada.blogspot.com.es/), y yo formamos terna en una finca, para nosotros una gran plaza de toros con lleno en los tendidos, ante una tora pequeña y playera, para nosotros una vaca de Victorino, Baratera se llama. También nos atrevemos a simular la suerte de matar. No hay músicos, pero tenemos pasodobles y flamenco en coches y teléfonos móviles. De momento, sólo de momento, no tenemos capote, pero la muleta nos sirve para creernos como Morante. Al fin y al cabo, es nuestro sueño. Incluso, nos atrevemos a tentar machos. Y... dentro de poco, comenzaremos a practicar la suerte de picar, ya veremos cómo.

Algunos pensarán que estamos flipados, que estamos "locos", que no tenemos nada que hacer. Pero... ¡DISFRUTAMOS MUCHÍSIMO! Y nos lo pasamos genial. Y ojalá muchísimas más personas se lo pasaran así, como nosotros, toreando nuestra Victorina en una gran plaza de toros con nuestro traje grana y oro.

NOTA: !!!También nos atrevemos con una añoja o una erala, por si nos lee algún ganadero o algún torero!!!
















Article 5

$
0
0

Coloquio en Toro (Zamora)

Ángel Peralta y Lea Vicens 8 de 

diciembre 20:30 h


(Hotel María de Molina)



La “Peña La Verónica” de Toro (Zamora) programa un interesante Coloquio Taurino. Confirmados D. Ángel Peralta y Lea Vicens (rejoneadores), se baraja añadir alguien más en el cartel todavía no confirmado.  Sin lugar a dudas un interesante encuentro para la afición. El tema central será “El Rejoneo” abordando varios años de historia y su estado actual. Ángel Peralta ha sido una eminencia en el mundo del rejoneo innovando y aportando muchísima riqueza artística en su época, nos presentará un libro. Lea Vicens es una rejoneadorea Francesa, “Bióloga” que lo dejó todo para acabar cumpliendo su sueño de ser rejoneadora, según todos los medios de comunicación es una promesa que se podría convertir en figura del arte del rejoneo en el futuro.

Os esperamos.

                                                                Pablo Pérez Hernández.

Cartel Anunciador - Alborada Diseño
Viewing all 70 articles
Browse latest View live