Quantcast
Channel: Entre el Campo y la Plaza
Viewing all 70 articles
Browse latest View live

Article 4

$
0
0
La máxima expresión del arte. Morante de la Puebla.
















Article 3

$
0
0
#NoALaCubiertaDeLasVentas

Me parece una aberración la intención de querer cubrir la plaza de toros de Las Ventas. Lo primero, porque es un monumento histórico, precioso, magnífico, un templo. Un templo del que perderíamos la vista de gradas y andanadas. ¿A quién no le gusta mirar desde abajo el majestuoso aspecto de Las Ventas, con su gran tendido, sus fugas, sus balconcillos, sus arcadas, su palco? ¿Y si cubrimos la Plaza de Ronda, de Toro o de Sevilla? ¿Y si cubrimos el Coliseo Romano? ¿Y si cubrimos el Anfiteatro de Mérida? ¿Y si metemos en una burbuja gigante las pirámides de Egipto?

Es verdad que no nos mojaríamos, que no nos daría el sol, que no pasaríamos frío o calor... Pero tampoco veríamos el cielo, ese cielo al que todos los toreros miran para brindar a alguien sus faenas. Siempre se dice que el mayor enemigo del torero es el viento. Déjalo ahí. Si tiene que haber viento, que lo haya. Si tiene que llover, que llueva. Como dice Rafael de Paula: "a los toreros nos gusta torear con eso que cae del cielo". Un techo para las Ventas sería darle más ventajas a un torero, y creo que ya es suficiente con el arreglo de pitones y el no salirse de otra cosa que no sea Domecq.

Recuerdo que en Madrid ya hay una plaza de toros CUBIERTA, la de VISTALEGRE, una plaza con techo para dar todo tipo de espectáculos durante todo el año... y que... casualmente... NO HA DADO TOROS ESTE AÑO.


Article 2

$
0
0
Preparando Ciudad Rodrigo.

Hace unos días se hacía oficial la noticia de que Martín Perrino organizará los festejos taurinos de Ciudad Rodrigo el próximo año. Los dos tradicionales festivales tendrán como ganaderías El Pilar y Hnos. García Jiménez. Como toreros, ofrecen hasta once nombres, de los que saldrán seis para los mismos puestos. Son Juan Mora, Javier Castaño, Damián Castaño, Curro Díaz, David Mora, Jiménez Fortes, Rubén Pinar, Miguel Tendero, Miguel Abellán, Víctor Puerto y Alberto Aguilar.

La presencia de Juan Mora es muy probable, ya que está apoderado por Martín Perrino. En ese caso, quedarían cinco puestos, de los que, para mí, tres deberían de ser para Javier Castaño por su gran temporada; Damián Castaño por su buena alternativa en Gijón y para darle oportunidades al nuevo torero de la provincia; y Alberto Aguilar por la gran dimensión de este año. En cuanto a los otros dos puestos, me declino por Rubén Pinar y Jiménez Fortes, aunque Curro Díaz es una de mis debilidades. En cuanto a los dos novilleros, pienso sinceramente que uno debería de ser Alberto Durán por ser el que mejor actuación hizo el año pasado.











Article 1

$
0
0
El campo hace afición.

Eso pensamos mi amigo Sergio y yo. Y como teníamos pensado pasar una jornada de campo por Salamanca, animamos a otro amigo que todavía no había conocido este mundo de los toros a que se viniera con nosotros. Lejos de ser una persona cerrada de mente, como muchos que directamente se niegan a querer conocer esta forma de vida y la atacan, se decidió a acompañarnos para que le enseñáramos lo poco que humildemente le podíamos enseñar.

Para empezar la jornada, fuimos a la Boutique del Torero para que Sergio se comprara una muleta y una ayuda. Luego, fuimos a comer al Restaurante Vegallana, lugar que a nuestro amigo le encantó, por la comida, y por el ambiente. Le gustaron las dos cabezas de los dos de Pedraza de Yeltes allí expuestas.Después nos fuimos hasta San Muñoz y desde ahí hasta Tamames, pasando por fincas como Buenabarba, Agustínez y Gallegos de Huebra, zona en la que pudimos ver muchas vacas, erales y un semental. Ricardo, como se llama el que se adentraba en este mundo por primera vez, estaba encantado, de hecho, me pidió volver otro día para poder pintar paisajes y algún toro, ya que él estudia Bellas Artes. Luego fuimos a Vecinos, donde vimos las fincas de Olmedilla y de Charro de Llen, esa finca que a mí personalmente me vuelve loco. Me encanta.

De ahí, de vuelta para Zamora, con la ilusión de haber adentrado un poquito a un amigo en este mundo, y orgulloso de haber conseguido que le gustara. Sus últimas dos frases en el coche fueron: "Cuando vayáis a alguna ganadería me avisáis y voy con vosotros". Y "¿cuándo hay alguna corrida de toros?". Gracias Ricardo.






Article 0

$
0
0
Ángel Peralta y Lea Vicens. Maestro y discípula.

EL pasado sábado día 8 de diciembre, la peña "La Verónica" de Toro organizó en el hotel María de Molina un interesantísimo coloquio, moderado por Beatriz (periodista de Cadena Ser), que tenía por protagonistas al Maestro del Arte del Rejoneo Don Ángel Peralta y a la joven Lea Vicens.

En el coloquio, don Ángel Peralta habló de la evolución del rejoneo desde sus primeros años hasta hoy, pasando por él y los conocidos como "cuatro jinetes del apoteosis", Manuel Vidrié hasta llegar a las dos figuras del momento, Pablo Hermoso de Mendoza y Diego Ventura. Nos recitó varias poesías suyas, comentó cómo fueron sus inicios, sus años en la cumbre del toreo a caballo, sus innovaciones en este arte, y anécdotas tanto taurinas como personales. También habló de los proyectos próximos de Lea Vicens, rejoneadora nacida en Nimes que después de terminar la carrera de Biología, decidió abandonar su país y venirse a España porque su sueño era ser torera a caballo. Los hermanos Peralta la contrataron para trabajar en su finca, y ello, les pidió que a cambio la tendrían que dejar y enseñar a ser rejoneadora. Hoy en día, se habla de ella como la mejor mujer rejoneadora, y si su trayectoria sigue por este camino está llamada a ser una figura del rejoneo en unos años.

Foto: Ivan Pacho.





Article 1

$
0
0
Los Toros ya son Patrimonio Cultural Inmaterial en Zamora.

Por 23 votos favor (PP, PSOE y ADEIZA) y 1 en contra (IU).

Por las corridas de toros, los espantes de Fuentesaúco, los encierros de toda la provincia, el toro enmaromado de Benavente, las capeas de Villalpando, la plaza de toros de Toro... y por su puesto, por su afición de primera. Por esa gran cantidad de peñas y asociaciones taurinas que hay en la provincia.






Article 0

$
0
0
Las ganaderías para Bilbao.

Según informan la Plaza de Toros de Bilbao y la Casa Chopera, La Comisión Taurina de la Junta Administrativa de la plaza de toros de Vista Alegre junto con la citada empresa taurina ha realizado su primer viaje al campo de la temporada para elegir el elenco ganadero de las próximas Corridas Generales de 2013.

Han visitado 12 ganaderías, en las que han reseñado casi 130 toros, de las que saldrán las 8 que vayan finalmente a la feria.

ZONA SALAMANCA
GARCIGRANDE y DOMINGO HERNANDEZ
De Alaraz (Salamanca) Encaste: Domecq

EL PILAR
De Tamames (Salamanca) Encaste: Domecq

ADELAIDA RODRIGUEZ
De El Cabaco (Salamanca) Encaste: Lisardo-Atanasio

ZONA EXTREMADURA
VICTORINO MARTIN
De Portezuelo (Cáceres) Encaste: Albaserrada

EL TAJO y LA REINA
De Trujillo (Cáceres) Encaste: Domecq-Nuñez

JANDILLA
De Mérida (Badajoz) Encaste: Domecq

ZONA MEDIODIA
CELESTINO CUADRI
De Trigueros (Huelva) Encaste: Santa Coloma

FUENTE YMBRO
De San José del Valle (Cádiz) Encaste: Domecq

TORREALTA
De Medina Sidonia (Cádiz) Encaste: Domecq

TORRESTRELLA
De Medina Sidonia (Cádiz) Encaste: Domecq-Núñez

LA QUINTA
De Palma del Rio (Córdoba) Encaste: Santa Coloma

ZONA CENTRO
ALCURRUCEN
De Urda (Toledo) Encaste: Núñez




Como se puede ver, predomina el encaste Domecq. De las 12 ganaderías visitadas, 4 son de encaste Domecq, 1 de Núñez, 2 de Domecq- Núñez, 2 de Santa Coloma, 1 de Lisardo- Atanasio y 1 de Albaserrada.

Viendo en la página web de la Casa Chopera fotos de algunos de los toros, y por ganaderías que a mi juicio se merecen más que otras estar en Bilbao, las ganaderías que más me gustan de las propuestas para la feria son:


El Pilar (Domecq).
Fuente Ymbro (Domecq).
Alcurrucén (Núñez).
El Tajo y la Reina (Domecq- Núñez).
Torrestrella (Domecq- Núñez).
La Quinta (Santa Coloma).
Adelaida Rodríguez (Lisardo- Atanasio).
Victorino Martín (Albaserrada).










Article 0

$
0
0
Tentaderos durante 2012.

Estos son algunos de los tentaderos de los que he podido disfrutar este año. A añadir otros de Javier Valverde, Alberto Durán o José María Manzanares.





 Antonio Barrera
Alberto Durán


Roberto Armendariz
Cesar Valencia


 Esaú Fernández

Manuel Cuenca






Article 0

$
0
0
Zamora, torera desde la cuna.

Zamora será una ciudad pequeña, envejecida, con pocas posibilidades para estudiar y trabajar. Pero si hay una cosa que no se puede negar, es que Zamora está a la cabeza de la Tauromaquia a nivel internacional. Como zamorano que soy y orgulloso que me siento de ello, pudiera estar exagerando, pero no.

Simplemente, dejo este vídeo que aunque tiene ya cuatro años se ha hecho "famoso" hoy al publicarlo un portal taurino.

En el vídeo, los niños del colegio Divina Providencia de Zamora hacen un auténtico espectáculo de Navidad con las fiestas de San Fermín como protagonista. Véanlo, merece la pena de principio a fin. No falta de nada: el chupinazo, el cántico al Santo, el encierro, la corrida de toros, con sus barreras, su burladero, lances de capote, sus areneros y hasta dos enfermeras que sacan a un torero herido en el ruedo. Después un villancico con la música del pasodoble "No te vayas de Navarra". Y... finalmente, hasta el "pobre de mí".




Article 0

$
0
0
Ganadería "Hermanos Boyano de Paz".

No destaca Zamora en la actualidad por tener muchas ganaderías bravas, pero sí podemos decir que las pocas que hay, tienen unos ganaderos que luchan con mucha profesionalidad y afición para sacar adelante, por un lado, la Fiesta de los Toros, y por otro, su ganadería, su vida, su sueño.

En la finca "El Encinar", situada en Villalpando, pastan entre zona de campos y zona de monte de encinas las reses bravas de la ganadería "Hnos. Boyano de Paz". Dos terrenos bien distintos, la llanura y el monte, como dos colores distintos, los azul y blanco de su divisa. En el año 2007 empezaron a llegar a esta finca reses de procedencia Aldeanueva por vía de Pedraza de Yeltes y El Rollanejo. Actualmente, la ganadería sigue con esas dos líneas, pero manteniéndolas por separado.


Sabe bien el ganadero, Antonio Boyano, que los tiempos que corren no son los mejores para avanzar en números, y por eso, se centra en avanzar en calidad con una camada corta pero que le transmite mucha confianza de cara al año próximo 2013. Dieciocho erales para lidiar en novilladas sin picadores o en festivales, pero dieciocho que él sabe que le pueden dar éxitos en la plaza porque han nacido de sementales y vacas rigurosamente seleccionadas. De primeras, el ganadero busca que la vaca tenga presencia, como se puede ver en la siguiente foto. Intenta que a las vacas se le peguen 4 ó 5 puyazos como máximo en la tienta y por supuesto, pide que la vaca se entregue en la muleta, con nobleza, codicia, humillando y con bravura.



Vaca de vientre con un trapío y una presencia impresionante.



El ganadero va alternando a los sementales año a año, para saber si el producto sale bien gracias a un semental en concreto, a las vacas, o a ambas partes. Así, por ejemplo, una vaca que da un año un producto muy bueno, y al año siguiente muy malo, se podrá "saber" si la culpa es de la vaca o del semental. Pongo lo de "saber" entre comillas, porque la genética es muy difícil controlarla, de hecho, no es posible hacerlo. El ganadero, simplemente, piensa qué vaca puede ligar mejor con qué semental, pero a partir de ahí entra en juego lo que hablábamos ayer con Antonio Boyano viendo las vacas, la fortuna. La fortuna es muy caprichosa, y más cuando no sólo depende de ti, sino de animales bravos.




El semental, de magníficas hechuras.


De entre todos los erales vistos en la finca, había uno, el herrado con el número 28, que destacaba por encima de sus hermanos de camada. Un eral mucho más grande y fuerte que los demás, y presentando ya unas hechuras extraordinarias: caja y cabeza grandes, lomo recto, cuello largo, pitones que van tomando forma rápidamente, y una expresión muy seria en sus ojos. En esta camada hay mucha variedad de pelos: negros, castaños, colorados, burracos y un melocotón.


El eral herrado con el 28.



Las vacas que serán tentadas este año a partir del mes de marzo, con la llegada de la primavera.


Muchas gracias al ganadero por abrirnos tan amablemente las puertas de su finca y enseñárnosla. Con esa afición y forma de llevar la ganadería, despacio pero dando pasos muy firmes, seguro llegará a ser una ganadería importante. Tiene que serlo.

El ganadero Antonio Boyano, y su hijo, novillero de igual nombre y apellido que su padre, en la plaza de tientas de la finca "El Encinar".




Article 3

$
0
0
¡Que siga la Fiesta!

Los aficionados llevaban mucho tiempo reclamando que las figuras del toreo se acartelaran con ganaderías que se salgan de lo que hasta ahora era el sota, caballo y rey. Los aficionados querían que las figuras del toreo no se centraran sólo, o mayoritariamente, en el encaste Domecq, y torearan distintos encastes. Y por fin, este año, parece que las figuras del toreo comienzan a tomar esta iniciativa.

Primero fue Talavante pidiendo la de Victorino para Madrid; luego Morante la de Valdefresno para la de Beneficencia. El Cid y Daniel Luque también pidieron a los de la A coronada para Sevilla. Parece que Castella también toreará algún Victorino. Incluso Manzanares pudiera estoquear a uno de la misma ganadería en su encerrona en Sevilla. Y hoy, como sorpresa mayúscula, el torero para mí más poderoso que hay en el escalafón, pide la de Miura también para la capital hispalense.

En fin, todo esto está genial. Sólo pido dos cosas:

1. Que estas corridas no se queden en meros acontecimientos, y comiencen a ser habituales en los carteles de todas las figuras.

2. A parte de Victorino, que está muy bien, y Miura, aunque sólo sea para El Juli, hay muchos toros en el campo esperando una oportunidad. Toros de encastes, algunos, en peligro de extinción, que sólo saldrán adelante si las figuras del toreo los reclaman. Así que, por favor, acuérdense toreros de que no sólo hay Victorinos y 6 miuras 6 en el campo, que hay más Miuras, muchos Prieto de la Cal, Cuadri, Vega- Villar, Partido de Resina, Escolar, Adolfo, Guardiola... Así que, por favor... ¡Que siga la Fiesta!


Miura
 Partido de Resina
 Prieto de la Cal
Barcial

Article 2

$
0
0
Cuando no creo en el toreo...

Cuanto más conozco al "toro", más me gusta este mundo.
Cuanto más conozco a la gente del toro, menos me gusta.

- No puede ser que cuatro empresas tengan el poder absoluto de la Fiesta, y sólo lo usen para su beneficio personal.
- No puede ser que Alberto Aguilar, un "tío" que se ha dejado la piel y nada en el tintero en los ruedos de Dax, Azpeitia, Madrid o Valencia... no entre en los carteles de esta última.
- No puede ser que en todas las ferias se estén reduciendo festejos dramáticamente (en Sevilla 5), y las figuras del toreo sigan haciendo dobletes en estas ferias, reduciéndose muchísimo más que antes las posibilidades de ver toreros nuevos.
- No puede ser que las novilladas picadas sean tan caras, porque los novilleros con picadores son los futuros toreros y de quienes va a depender esto.
- No puede ser que, en parte por las dos explicaciones anteriores, no haya una regeneración de toreros. La mayoría de las figuras cuentan con más de 10 años de alternativa. Están muy bien, pero, perdónenme, "muy vistos". Necesitamos toreros nuevos ya. Talavante fue el último en despuntar, y fue hace 5 ó 6 años.
- No puede ser que haya muchos toreros pidiendo paso y que no se les dé la suficiente importancia, como Morenito de Aranda, Alberto Aguilar, Sergio Aguilar, Eduardo Gallo...
- No puede ser que en el campo bravo español se esté quedando sin variedad de encastes por culpa de... quien sea. La mayoría se van al matadero, y una minoría, nos los salvan nuestros vecinos los franceses.
- No puede ser, aunque lo digo con admiración y respeto, que Francia nos esté dando lección tras lección en algo que es universal, pero que es nuestro.
- No puede ser que los aficionados no puedan asistir a menudo a los toros porque es un espectáculo carísimo. Parece que al empresario le gusta ver cemento en la plaza para después de la corrida decírselo a los toreros.
- No puede ser que unos toreros se veten unos a otros. Yo sinceramente, no sé de esto, pero según escucho, Perera podría haber vetado a Fandiño en Fallas.
- No puede ser que se estén cerrando tantísimas plazas de toros.
- No puede ser, no puede ser y no puede ser.

La tauromaquia es arte, belleza, valor, color, pintura, música, danza, misterio, superstición, alboroto, ovación, temple, estética. Es un acto social y cultural. Es boto, camisa de cuadros y boina. Es traje, puro y clavel.

Estoy convencido, de que la tauromaquia es lo más bonito que hay en el mundo. Al menos, yo no he descubierto nada mejor. Pero hay que espabilar, porque tal y como están las cosas "dentro del mundo de los toros", yo, tristemente, a veces no creo en el toreo...


 Alberto Aguilar. Foto de http://largacambiada.blogspot.com.es

 Toro de Barcial. Fotografía de J. Porcar.

Plaza de toros de Las Ventas.




Article 1

$
0
0
"II Bolsín Tierras de Zamora".

En la mañana de hoy se ha presentado la segunda edición el bolsín taurino "Tierras de Zamora" en la Diputación de la ciudad.

Bases y fichas de inscripción en: http://forotaurinodezamora.es/


Promovido  por la Asociación Cultural “Foro Taurino de Zamora”  ante la necesidad de dar proyección a nuevos valores  para el mundo taurino, y atendiendo al buen número de jóvenes que desean tener una oportunidad pública, por medio de la celebración del “II Bolsín Taurino Tierras de Zamora” los distintos ayuntamientos  y entidades  organizadoras y colaboradoras, se suman al  fomento y la promoción de la Fiesta  de los Toros tratando a la vez de dar  a conocer y promocionar  las distintas localidades y comarcas de Zamora contribuyendo al mismo tiempo, al celebrarse todos los festejos a puertas abiertas y con entrada gratuita, al fomento de la afición al mundo de los toros, tan arraigada en toda la provincia.
Se convoca  de esta forma a todos los jóvenes novilleros  que lo deseen,  a participar en este certamen, aceptando las bases establecidas.
Fotografía de Arturo Delgado.

Article 0

$
0
0
Dios es taurino... y quiere ver los toros de Madrid.

Será casualidad, pero la casualidad ha hecho que podamos disfrutar, al menos un año más, de lo que unos cuantos beneficiados nos querían quitar. Los balconcillos y andanadas de Madrid, el palco Real de la plaza, el reloj y la veleta, las arcadas... y el cielo. El cielo de Madrid. La Gloria.

A parte del tono sarcástico, hay que ser serios y pedir responsabilidades, que pasan por la dimisión de algunas personas, como Abella. El mundo del toro hoy está, más que nunca, haciendo el ridículo. Esa tapadera era una desfachatez, y encima, una desfachatez insegura. La primera plaza de toros del mundo, no puede dar esta imagen. Es vergonzoso. ¡Qué hubiera pasado si esto hubiese ocurrido en una tarde toros! Estaríamos hablando de una desgracia impresionante.

Así de fea, horrorosa, vergonzosa la querían dejar.


Sea por lo que sea, gracias a Dios, volvemos a ver la plaza. Pero esto podía haber causado una desgracia humana.


Y menos mal que decían que había cedido un poco.





Article 0

$
0
0
Ganadería "Marqués de Villagodio".

Don José de Echeverría y Bengoa, Marqués de Villagodio, compró en 1892 setenta vacas de la ganadería del Duque de Veragua y dos sementales de don Jacinto Trespalacios, ganadería de casta vazqueña, creando así la ganadería “Marqués de Villagodio”. Sus animales pastaban en la finca "San Pelayo", situada en Coreses, a muy poca distancia de Zamora.


Para hacernos una idea de cómo era su ganadería, podemos leer el siguiente texto que escribe Joaquín Bollsolá en el seminario taurino Sol y Sombra en el año 1903.

“El tipo de las reses de Villagodio no puede ser más bonito y acabado, reuniendo todas las condiciones exigidas al ganado destinado a la lidia, marcándose mucho el parecido con el de la ducal vacada. Abundan extraordinariamente las capas berrendas, habiendo, además, ensabanadas, jaboneras, coloradas, cárdenas y  negras, en sus múltiples variedades y combinaciones”.

En 1909 siguió con la línea de Veragua al adquirir un semental del ganadero Víctor Biencinto, y en 1917 agregó a su ganadería dos sementales más, de origen Santa Coloma, con el afán de mejorar la bravura.

A la muerte del marqués, en 1920, sigue la ganadería en poder de sus herederos. La viuda del señor marqués enajena la vacada, en 1924, a los hermanos don Ignacio (Sepúlveda) y don Antonio Sánchez y Sánchez (de Agustínez) (al principio lo llevababn juntos y en 1956 se separan), que varían el hierro. Posteriormente pasó por sucesivos propietarios: Germán Pimentel Gamazo, Ramón Fernández Zúmel, y el navarro César Moreno-Erro, hasta que, en 1990, la adquiere Isabel Núñez que le agrega 100 vacas de su propiedad, procedentes de Carlos Núñez y la vende inmediatamente a una sociedad que la anuncia actualmente a nombre de "Aguadulce" (divisa verde y blanca), cambiando hierro y agregando más hembras de origen Núñez. Nada, pues, de vazqueño aquí.


El aficionado práctico Joaquín Prieto, en cuya panadería (Las Caravelas) se hacen los mejores panes de toda Zamora, y lo digo porque es verdad, toreando una vaca de Villagodio en "San Pelayo".

En 1934, Alfredo y Eduardo Echeverría Victoria de Lecea, hijos del Marqués, compraron la cuarta parte de la ganadería del salmantino Francisco Sánchez, vecino de Coquilla procedente de Albaserrada y Santa Coloma. Después de diez años, la finca San Pelayo volvía a servir de pasto para las vacas. Los toros lo hicieron en El Aguachal, en Medina de Rioseco, hasta el año 1939 que pasaron a los prados de Escuadra, muy cercanos a San Pelayo. La ganadería pasó a llamarse “Villagodio Hermanos”.

En 1962, como único propietario Alfredo Echeverría, quien heredó el título de Marqués de Villagodio, adquirió vacas de Lisardo Sánchez y sementales de Antonio Urquijo y Santa Coloma.

En 1978 vendió la ganadería a Ignacio Manuel Sayalero Monje.

Durante las décadas de 1920 a 1950 la ganadería tuvo mucho prestigio en plazas del norte de España como Pamplona, Logroño, San Sebastián y Bilbao, y en plazas francesas, como Mont- de Marsan, Burdeos, Béziers y Dax.

En cuanto a toreros que habitualmente toreaban las corridas de la ganadería podemos citar a Marcial Lalanda, Gitanillo de Triana, Juanito Belmonte, Pepe Luis Vázquez y Luis Miguel Dominguín, con quien Macario, el mayoral, dio la vuelta al ruedo en Valencia en 1947. Belmonteño tomó la alternativa con los de Villagodio en Zamora en el año 1945, triunfando.

En la actualidad, la familia Villagodio sigue siendo propietaria de la finca "San Pelayo", pero casi nada queda de aquel sueño que hizo realidad Don José de Echevarría y Bengoa. Una plaza de tientas derruída, campos de cultivo en sustitución de los árboles... 


Es una pena ver el estado en el que se encuentra la plaza cuadrada de tientas, que tantos momentos de gloria dieron a su ganaderos, a Zamora y a los aficionados.




Article 0

$
0
0
El aficionado práctico Manuel Alejandre: "Cuando te das cuenta, ves que tienes metido un gusano que no hay quien lo saque".


Manuel Alejandre es un aficionado zamorano a los toros. Un aficionado práctico. Una persona que vive el mundo del toro con pasión, felicidad, dignidad, humildad, y sobre todo respeto. Le tiene un respeto absoluto a este mundo. Y siempre, siempre, vive en torero.


1. Hola Manuel. La primera pregunta, fácil, pero difícil. ¿Por qué aficionado práctico y desde cuándo?

Me acuerdo que en el primer festival que me anuncié aquí en Zamora, todo el mundo me decía que qué era un aficionado práctico. Realmente la misma palabra lo dice, lo que pasa es que en el fútbol o en otras modalidades o espectáculos no existe eso. Es una cosa que se da sobre todo en México. El aficionado práctico es una persona que pasa el nivel del aficionado normal, que quiere tener otras sensaciones distintas. Yo creo que todos los aficionados deberían de experimentarlas. Por supuesto, te tiene que gustar y tienes que respetar muchísimo este mundo. Es muy bueno que exista el aficionado práctico por estos motivos, conocer y respetar. ¿Y desde cuándo? Pues yo desde siempre. De niño siempre quise ser torero. En mi casa siempre he vivido temas relacionados con los toros, ya que mi padre quiso ser torero, estuvo en la escuela taurina de aquí. Siempre he visto fotos de toreros, trastos. Yo de niño jugaba mucho al toro, y el hecho de que en Zamora no se viviera un gran ambiente taurino me hizo ir por otro camino, como a todos. Pero si la afición sigue ahí, termina saliendo. Eso me ocurrió a mí, conocí a Javier Gómez Pascual, comencé a entrenar otra vez, y cuando te quieres dar cuenta, ves que tienes metido un gusano que no hay quien lo saque.


2. Las sensaciones no son las mismas las que se viven desde arriba que las que se viven desde abajo.

No, no. Para nada. Además yo siempre lo reitero mucho. Mucha gente que es muy crítica y está sentada en el tendido, me gustaría ya no que se pusiera delante de una becerra, si no que coja una muleta y que intente torear.


3. En relación a lo que me has comentado antes, el hecho de ser aficionado práctico te hace valorar y respetar al torero.

Efectivamente, sobre todo respetar. Yo ahora mismo una de las cosas que hecho en falta es el respeto hacia el profesional, o lo que se llama educación taurina. Yo me acuerdo de cuando era niño, y para mí ver a una persona vestida de torero, era como ver a alguien del más allá, una persona superior a los demás, e incluso a día de hoy me impacta y me cuesta mucho dirigirme a un torero cuando va vestido de luces. Por eso, ponerte delante de una añoja o de una erala sirve muchísimo para luego respetar lo que estás viendo en la plaza.


4. ¿Cuánto tiempo dedicas a entrenar aquí, en la plaza de toros de Zamora?

Yo el tiempo libre lo dedico a esto. Hay gente a la que le gusta ir a jugar al pádel, a esquiar... y mi pasión es esta, así que cuando descanso en el trabajo me vengo para aquí a entrenar. Y tengo que decirte que me siento un afortunado, porque yo entrenaba muchas horas de salón sin nadie que me dijera nada. Me creía que sabía y que era fácil, pero luego he tenido la gran suerte de estar rodeado de profesionales del toro de Zamora como son Javier Gómez Pascual, al que le debo todo, y ahora Alberto Durán, quienes me han enseñado y me enseñan unos conceptos que hace que piense que realmente no tenía ni idea de esto, como yo pensaba.


5. Has toreado en bastantes certámenes e incluso has ganado algunos.

Sí. Empecé en Ciudad Rodrigo con el primero que hubo a nivel nacional, en el que quedé finalista, y a raíz de ahí he estado en algunos festivales, como en La Cistérniga. Gané los de La Cistérniga, Tudela, El Cubo de Don Sancho, y la verdad es que ahora lo he dejado un poquito porque han salido muchos oportunistas con el afán de ganar dinero como organizadores. De hecho, de uno de los que gané y que no voy a decir el nombre, todavía estoy esperando el premio, que eran dos tentaderos.



6. Dentro de lo que tú has toreado, ¿hay alguna ganadería o algún encaste que te haya resultado más fácil o más difícil?

Hombre, yo te voy a contestar francamente. Yo con lo que he toreado todavía no puedo valorar nada de eso. A mí ahora mismo cuando me den una oportunidad de ponerme delante de una becerra, no voy a valorar si es Santa Coloma o qué es... Yo me quedo a gusto si le pego dos o tres pases bien y me marcho tan pancho.


7. Un par de preguntas más cortas. Todos los aficionados, más aún si eres aficionado práctico, tenemos un cartel ideal en el que nos incluiríamos, ¿cuál sería el tuyo?

Yo desde niño siempre soñé con hacer el paseíllo en el festival de Zamora, y el día que lo hice por primera vez pues fue un sueño cumplido. Ahora mismo, Juli y Morante. Yo soy un apasionado de la tauromaquia de El Juli. Luego también de José Tomás, pero es un caso a parte. Sí, me quedo con Morante de la Puebla y El Juli.




8. ¿Eres más de capote o de muleta?

El capote yo creo que es la cosa más difícil del mundo. Y va compaginado lo difícil con lo bonito. Si fuera fácil, todo el mundo torearía bien de capote. De salón ya le voy cogiendo el aire, pero cuando me he puesto con el capote delante de alguna vaca... no lo veo por ningún lado. Y la muleta, me gusta muchísimo.


9. Me gustaría saber que piensas sobre la afición zamorana actual, sobre los profesionales taurinos y sobre la implicación de Ayuntamientos o Diputación.

Lo que más me duele es saber que hay afición, pero que está dormida. Ahora, gracias a la creación del Foro Taurino de Zamora, ha empezado a despertar todo, y nos está ayudando a que Zamora no sea sólo taurina dos días al año. Aunque se deberían de involucrar mucha más gente, no sólo del Foro, pero claro, con la que está cayendo, es muy difícil. En el tema de instituciones, con la situación que hay, nos podemos dar por satisfechos con que nos escuchen y no nos ataquen. En cuanto a profesionales, para lo que es Zamora, muy bien. Tenemos que tener en cuenta que tenemos ahora mismo un torero de plata de la élite, que es Javier Gómez Pascual, y tenemos a Alberto Durán, un novillero que en apenas ocho meses ha toreado cinco veces en las Ventas y dos de ellas ha estado a punto de abrir la Puerta Grande. Y esto es lo que te decía antes. Creo que a estas dos personas no se les valora como se valoraba antaño a los profesionales. Con todo mi respeto, creo que no se puede comparar a un jugador del Zamora que juega en Seguna B, que a un profesional del mundo del toro.


10. Quisiera que hicieras una breve descripción o defensa de los valores que aporta la tauromaquia, ya no a ti, si no a la sociedad.

Ahora mismo, será una de las pocas cosas que desde que una persona nace y tiene uso de razón lo asimila como nuestro. Los toros es España y yo no puedo concebir España sin los toros. ¿Y lo que aporta la tauromaquia? Pues las estadísticas y los datos están ahí. Es el segundo espectáculo más masivo del país. Se genera muchísimo desde la tauromaquia y cuando dicen de prohibir yo pienso que quién puede prohibir trabajar a nadie, ya que no solamente es el que se pone delante, si no que hay muchísima gente alrededor que mantiene a su familia de esto. Yo no dedico tiempo a discutir con nadie sobre esto, porque creo que es perder el tiempo. Hoy por hoy, yo me niego a defender algo que es totalmente legal. Me niego.


11. Con esta terminamos. Como tú sabes, soy músico, y me gusta terminar las conversaciones preguntando cuál es el pasodoble taurino favorito de la persona con la que hablo. ¿Cuál es el tuyo?

Puerta Grande. Porque me recuerda a cuando era niño y comenzaban las retransmisiones de Televisión Española que veía en casa de mi abuela.


Muchas gracias a Manuel Alejandre por este rato que compartió conmigo. Siempre es un placer hablar con una persona tan cabal, tan seria y que siempre habla con respeto. Además, he de decir que él es uno de los culpables por los que "el gusanillo" del que hablaba, también se me ha metido a mí de la misma forma. Así que, gracias doblemente.










Article 0

$
0
0
Con Victorino nunca te aburres.


Interesante corrida de Victorino Martín. Ayer comencé temporada y lo hice en una plaza en la que no había estado nunca. Me gustó Valdemorillo. Vi ambiente de toros. Muchos aficionados, toreros, novilleros, banderilleros. Mucha gente del toro. Esperando en los corrales, los de la "A" coronada. Hicieron el paseíllo Sergio Aguilar, Fernando Cruz y Alberto Lamelas.

Sergio Aguilar estuvo bien con el complicadísimo primero de la tarde, un toro que terminó echándose al torero a los lomos. Por ese, o por otro motivo, al torero se le vio inseguro con el cuarto, que fue ovacionado a la salida de chiqueros.



Fernando Cruz fue ovacionado por la afición al terminar el paseíllo. El torero se la jugó y fue metiendo poco a poco a sus dos toros. Destacó en el primero y con la mano izquierda. ¡Qué mano izquierda! Cortó una oreja a cada toro siendo el triunfador de la feria, como único espada en abrir la puerta grande.



Alberto Lamelas estuvo cumbre con el tercero, el mejor toro de la tarde. En el sexto estuvo valiente ante un toro un poco más complicado. Pinchó a los dos, lo que le privó de obtener al menos una oreja. Muy buenas sensaciones.





Article 0

$
0
0
El PSOE nos pone los cuernos.

Como habían anunciado, los socialistas no votarían a favor de la ILP taurina, apenas un año y medio después de que ellos mismos pasaran la Fiesta de los Toros al Ministerio de Cultura. ¿Por qué lo hicieron entonces? Parece claro. Quedaban pocos meses para las elecciones, y había que ganarse el voto de los taurinos.

Podría decir muchas cosas sobre las barbaridades que dijeron en el congreso. Muchas mentiras. Muchos insultos. A mí no es que me dé rabia, que también. A mí lo que me da, es pena. Pena de que los que dirigen este país y nos representan lo hagan insultando y mintiendo a la gente.

Especialmente me da pena por los muchísimos amigos aficionados socialistas que se han visto engañados dolorosamente por su partido, porque si a mí me han roto un trozo de corazón, a ellos se lo han destrozado.

Para qué voy a hablar, si ellos solos se definen. Se definen como hipócritas, demagogos, mentirosos, aprovechados... Y para muestra... 6 SOCIALISTAS 6.














Ahora han dicho que NO. Pero ayer, y mañana, estarán sentados en las barreras y en los callejones de Las Ventas o la Maestranza.

#SíALosToros



Article 0

$
0
0
Roberto Blanco: "La de Santander ha sido la mejor tarde que he vivido yo en un ruedo".


1. Hola Roberto. Lo primero, ¿por qué torero?

Desde pequeño me gustaba. Yo soy de Medina del Campo y allí me aficioné con los encierros. Siempre jugaba con mis amigos al toro. Más adelante me apunté a la escuela taurina de allí, y aunque al principio era como un juego, poco a poco me empecé a tomar en serio que quería ser torero y entré en la escuela taurina de Salamanca.



2. El balance de la temporada pasada, positivo...


Sí. Positivo sobre todo en Francia y en Santander, ya que han sido los dos sitios donde mejor me he dado a conocer. Además toreé un buen número de novilladas para como están las cosas, y estoy contento con los resultados.


3. ¿Cómo recuerdas aquella tarde de Santander? ¿Fue un antes y un después?

Sí, por supuesto. Ha sido la mejor tarde que he vivido yo en un ruedo. Fue una tarde en la que disfruté muchísimo desde que pisé la plaza hasta que salí de ella.


4. En Francia, precisamente en Mont de Marsan, recibiste una cornada en el cuello.

Sí, la verdad es que Francia ha sido las dos caras de la moneda. Empecé allí la temporada triunfando, cogí nombre y seguí toreando allí. La última novillada que tenía allí era en una plaza de primera y salí a por todas ya que quería dejar el listón muy alto, tanto como me lo había planteado. Y cuando uno pasa la raya, pues puede pasar eso, pero es sólo un percance y ya está.


5. Justo una semana después de ese percance, reaparecías en Peralta. ¿Cómo se explica eso?

Sí, fue justo uno semana después. Eso pasó un domingo. Por la noche fue la operación y a los pocos días ya estaba aquí en Salamanca. El viernes fui al campo a probarme, concretamente en Bañuelos, y dio la casualidad de que el ganadero me echó el que hasta ahora ha sido el mejor novillo que he toreado. Disfruté muchísimo con él y de hecho lo indultamos. Tras estas sensaciones decidimos reaparecer dos días después en Peralta, aunque el ganado no ayudó y yo todavía tenía ciertas molestias.


6. Recientemente te has unido a la casa Chopera, ¿qué te ha llevado a tomar esa decisión?

Pues ha sido complicada la elección, si en mi caso se puede decir elección. Pero por las circunstancias de cómo está el toreo, y sobre todo para los novilleros, la relación de tu apoderado con las empresas taurinas es fundamental, y aunque el que tiene que dar la cara soy yo para que me pongan, Javier es el apoderado ideal por lo que he dicho.


7. ¿Hay alguna ganadería o algún encaste que te guste especialmente torear o que haya sido más importante para ti por algún motivo?

Pues la verdad es que en la ganadería de Baltasar Ibán, desde que fui por primera vez con la escuela a tentar a su casa, me han tratado siempre muy bien y me siento muy a gusto allí. Además este año maté las tres novilladas que lidiaba, una de ellas la de Santander, en la que pude estar muy a gusto con un gran novillo. Las otras dos fueron las de Mont de Marsan y Arnedo. Y sí, puedo decir que ahora mismo Baltasar Ibán es la ganadería con la que más me identifico.


8. Entrenas en el campo charro y en la plaza de toros de La Glorieta. ¿Dónde se está mejor?

El campo, a parte del entrenamiento, me parece que es fundamental, es un sitio idóneo donde creo que todos los toreros, o por lo menos yo, me siento más a gusto. Allí estás en contacto con el toro. Y entrenar en la plaza de toros también es muy importante, porque es el escenario donde luego vas a desarrollar tus faenas.


9. Un torero referente para ti...

Hombre, referentes son muchos toreros, sobre todo las figuras, ya que de ellos aprendes muchas cosas. Yo procuro coger lo mejor de ellas o lo que más me gusta y luego adaptarlo a mi estilo. Especialmente me gustan Juli y Perera. Sobre todo Perera.


10. ¿Hay alguna especialidad en tu tauromaquia?

Creo que es pronto para eso, pero sí hay algunas suertes con las que quizá me sienta más a gusto. Últimamente me estoy sintiendo bien toreando con el capote a la verónica. Y aunque quizá esté feo o mal que yo lo diga, pero también con la espada en este año he estado bastante bien. También me siento muy a gusto toreando al natural. Pero bueno, para poner un sello de Roberto Blanco todavía es muy pronto.



11. Un cartel histórico y otro actual de los que te gustaría formar parte.

Históricamente me gustaría torear con Domingo Ortega y con Juan Belmonte. Y te voy a decir dos carteles actuales, uno con El Cid y Perera con Victorino Martín; y otro mano a mano con Perera con toros de Baltasar Ibán.


12. ¿Capote o muleta?

Muleta.


13. ¿Un psaodoble?

Puerta Grande.


14. ¿Qué planes tienes para este año? ¿Ya hay algo?

Pues para este año año tanto mi apoderado como yo hemos decidido apostar fuerte e ir a plazas importantes para intentar dar un golpe de autoridad. Ya está confirmado que vamos a Sevilla el 12 de mayo y seguramente también vayamos a Madrid. Y a partir de este comienzo fuerte de temporada pues esperemos que vayan saliendo más cosas.
















Sobre estas líneas, Roberto Blanco entrenando en la plaza de toros de La Glorieta junto al novillero Carlos Navarro. A la derecha en un tentadero en la ganadería de Elia Hernández.






Article 0

$
0
0
Primer Taller de Iniciación al Arte del Toreo.

Organizado por la Asociación Cultural del Toro y su Tradición en la plaza de toros de Toro (Zamora).

A pesar del frío que hizo la mañana del sábado en Toro y de la gran impuntualidad poco taurina con la que empezó este taller, muchos fuimos los aficionados que acudimos a aprender un poco más sobre el mundo de los toros a cargo de maestros como David Luguillano, Jorge Manrique, Joselillo, y los novilleros Antonio de Luisa, Alberto Durán y Pablo Santana.

Aficionados de todas las edades. Mayores, adultos, jóvenes, niños. Gente que ya sabía algo, gente que cogía una muleta por vez primera. Todos pudimos aprender algo de estos toreros.

Quiero compartir con todos una frase que me dijo el Maestro Joselillo, porque me llamó la atención: "Tienes que empezar a sentir el muletazo antes de comenzarlo".

Fotos de la mañana del sábado hechas por @MartaClementeP








Viewing all 70 articles
Browse latest View live